Un mapa es la expresión última de cualquier estudio, proyecto o situación que tenga como base el territorio. Quizás muchos de vosotros habéis pensado alguna vez en elaborar vuestro propio mapa, que represente alguna realidad significativa qué queréis mostrar o enseñar. En su confección es importante ponerle un toque de personalidad, ser original e integrar en su elaboración todos los elementos que se consideran imprescindibles.
La salida gráfica de este documento deber ser legible, que contenga la información necesaria para representar lo que se quiere explicar, y que sea universal, capaz de entenderlo cualquier persona. En este artículo os voy a dar las claves de cómo elaborar un mapa de calidad, y por qué no, animarme a publicar en unos días un videotutorial de cómo realizarlo.
En primer lugar, paso a detallar los programas que uso y que son herramientas claves para crear estos documentos, ya que, resultaría inútil detallar los pasos necesarios para su confección sin poseer el motor principal del estudio, el software.
Es necesario poseer conocimientos básicos en este tipo de herramientas, aspectos como saber localizar los datos geográficos del estudio, almacenarlos en una base de datos, analizar y editar la información o conectarse a servicios remotos son ingredientes necesarios para la consecución del trabajo final.
Mucha gente opina que cuantos más programas conozcas mejor desarrollarás tu trabajo, yo por ejemplo, soy de los que pienso que, si te especializas en un par de software que rindan de forma notable y ofrezcan una interfaz amigable y fácil de operar desarrollarás con éxito tu proyecto.
En mi caso, los Sistemas de información que conozco y con los que opero día a día son:
- QGIS
- gvSIG
- ArcGIS
Los dos primeros son libres y de fácil descarga. Se tratan de Sistemas de Información Geográfica con todas las funcionalidades necesarias para operar con datos gráficos y alfanuméricos, es decir, con información geográfica. En este sentido, la confección de todas las características necesarias para elaborar un mapa podéis encontrarlos de manera fácil y accesible en estos programas. ¿Qué elementos debe contener un mapa? Yo distingo dos tipos de elementos: primarios, aquellos que son imprescindibles para entender lo que se quiere plasmar. Y secundarios, aquellos que mejoran la calidad del resultado final.
El primero de ellos, podrían contener los siguientes elementos:
Una vez definidos estos componentes los suelo complementar con otros que mejoran la calidad del resultado. Entre estos:
- Cajetín informativo con: fecha, autor, símbolo empresa, web, etc.
- Ortofoto de base.
- Fuente de los datos
- Algún gráfico o dato que queramos resaltar.
- Otros
Con estas indicaciones solo queda que os animéis a ponerlo en práctica. Aquí os dejo algunos resultados propios.
Add Comment