Tabla de contenidos
Monitoreo del camalote desde imágenes de satélite. ¿El uso de las nuevas tecnologías pueden servir como herramienta auxiliar para combatir esta plaga?
El problema al que se enfrente el Guadiana tiene nombre propio Jacinto de agua, más conocido como “Camalote”. Esta especie invasora procedente de zonas tropicales ha colonizado 150 kilómetros de uno de los ríos más importantes de España, el Guadiana. Desde la Confederación Hidrográfica del Guadiana hacen hincapié en la dificultad para combatir esta plaga. Sus semillas sobreviven cuatro años fuera del agua y hasta veinte años si consiguen instalarse en el río. Con la llegada del calor sus semillas son capaces de multiplicarse por 25. La realidad es evidente, una tragedia medioambiental y económica de proporciones importantes.
La Geógrafa y Analista GIS Aurora Díaz Álvarez, en el Curso de especialización catastral con tecnología GIS analiza la invasión del Camalote en el río Guadiana, especialmente en el tramo más afectado que va desde Mérida a Medellín. Para su identificación ha empleado la teledetección, combinando las bandas 5,4 y 3 para obtener una imagen “Color Infrared”, en la que la vegetación se visualiza en colores rojizos.
Apunta a que una de las características del camalote es que las altas temperaturas del verano hacen que se reproduzca y prolifere a gran velocidad, mientras que en invierno esta situación se revierte. Por ello se han cogido imágenes para dos momentos temporales:
- 23 de septiembre de 2015, justo después del verano.
- 1 de marzo de 2016, casi al término del
El objetivo es analizar el comportamiento de esta especie por medio de la teledetección en los períodos señalados.
23 de septiembre de 2015.
A continuación, se han adjuntado dos capturas de pantalla mostrando los tramos del río Guadiana bastante afectados por la plaga de camalote. El curso del río se ve bastante claro y también se puede apreciar que siguiéndolo a una gran cantidad de manchas de intenso color rojo. En algunos casos, estas manchas se limitan a bordear las riberas del río, mientras que otros casos prácticamente lo obstruyen. Las imágenes son ciertamente ilustrativas de cómo en mitad del río se desarrollan estas comunidades vegetales. Se han dibujado sobre las imágenes una serie de circunferencias para señalar aquellas zonas que se aprecian más perjudicadas por la plaga.
1 de marzo de 2016.
Por su parte, las imágenes de marzo demuestran cómo la teledetección es una buena herramienta para identificar y estudiar cambios estacionales en la población del Camalote, y de cualquier otra especie vegetal. Si recordamos las imágenes de arriba, en marzo el curso del río Guadiana prácticamente carece de las llamativas manchas rojas que antes salpicaban sus riveras. Esto no debe interpretarse como que el Camalote desaparece, así como así en invierno, pero sí que su población y su productividad vegetal se reducen. Los cambios en las imágenes son más que significativos.
Sin duda el valor de la teledetección como sistema de observación de la Tierra es bastante asombroso, especialmente para analizar áreas afectadas por cualquier tipo de fenómeno natural o antrópico con la que llevar a cabo una labor de planificación más rápida y correcta. Desde RODBERmaps os animamos a realizar el Curso de especialización Catastral con Tecnología GIS, donde nos introduciremos en la tecnología GIS como herramienta auxiliar para detectar cualquier tipo de anomalía en el sistema parcelario.
Add Comment