En la siguiente publicación hablaremos sobre la importancia de los metadatos al trabajar con información geoespacial, la normativa que lo regula y diferentes editores de metadatos para la información geoespacial.
Tabla de contenidos
¿Qué son los metadatos?
Podríamos decir que los metadatos son datos sobre datos, es decir, datos que describen la información geoespacial que estamos utilizando. La demanda creciente de datos geoespaciales hace necesario disponer de documentación sobre los datos que estamos tratando, no sólo para que su accesibilidad sea máxima, sino también para darnos la seguridad de que esa información proviene de una fuente fiable y adaptada a la normativa INSPIRE.
El diagnóstico de estudios realizados demuestra que, aunque el valor de los datos geoespaciales, el desconocimiento de la existencia de los datos, la información mal documentada sobre los conjuntos de datos y las inconsistencias existentes entre estos reducen considerablemente la utilización real de estos. Una vez creados, los datos pueden utilizarse por múltiples sistemas de información con propósitos diferentes. Los metadatos son valiosos en cuanto te ayudan a organizar, localizar, mantener, divulgar los diferentes datos tanto en tu uso personal como entre la comunidad geoespacial, utilizando el formato de intercambio XML.
Normativa
La Directiva Inspire establece que, las organizaciones responsables de la información geográfica de cada uno de los temas enumerados en sus anexos deben crear sus metadatos a nivel de conjuntos de datos, series y servicios de datos espaciales.
En Europa, la Norma ISO 19115 “Geographic Information – Metadata” es la que regula los metadatos de la información geográfica.
En España el encargado de implementar los Reglamentos relacionados con metadatos por parte de las administraciones públicas y ayudar a los órganos y organismos a conseguir su cumplimiento es el Grupo Técnico de Trabajo de Metadatos y Catálogo.
Para la creación y mantenimiento de los metadatos en España se deben consultar los siguientes documentos:
- Reglamento (CE) Nº 1205/2008 en lo que se refiere a los metadatos: en este Reglamento se define el conjunto mínimo de elementos de metadatos, junto con sus definiciones y características de multiplicidad.
- REGLAMENTO (UE) Nº 1311/2014 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 976/2009 en lo que se refiere a la definición del elemento de metadatos Inspire.
- Directrices Técnicas sobre metadatos basado en ISO/TS 19139:2007: implementación de los requisitos técnicos de los metadatos de conjuntos de datos, series y servicios de datos espaciales (incluidos los servicios de red) de los Reglamentos 1205/2008 y 1089/2010.
¿Dónde puedo crear y editar los metadatos de mi información geográfica?
Se dice que unos metadatos son válidos cuando cumplen todos los requisitos de un determinado estándar. Algunos estándares proporcionan información sobre el contenido y el formato, otros no dejan claro alguna de estas partes.
Debido al auge y crecimiento de nuevas tecnologías, a la adopción de disciplinas profesionales por utilizar herramientas auxiliares para visualizar y analizar datos e información geográfica para resolver cuestiones que plantea el escenario geográfico o prever el comportamiento de un determinado fenómeno o proyecto en el territorio, se requiere que esas grandes cantidades de información sean documentadas.
Disponemos de varios software o complementos que nos ayudarán a crear nuestros metadatos, a continuación, os presento dos de libre uso y otro con licencia de Esri.
- ArcCatalog. Se trata de la herramienta de ESRI para la creación y mantenimiento de metadatos según los estándares ISO y FGDC, pudiendo adaptarse sus funcionalidades a otros esquemas distintos. El programa incluye funciones de validación, importación y exportación. Aunque existe una demo gratuita de ArcGIS, al acabar el plazo debes pagar por la licencia del programa.
¿Quieres aprender a visualizar y analizar información geográfica? ¿Leer y crear metadatos? Te recomiendo el «Curso de ArcGIS Online». |
- Metatools. Complemento desarrollado para QGIS (software libre) que permite crear, visualizar y editar los metadatos, al igual que importar/exportar metadatos entre capas
Es tan sencillo como descargar el plugin y empezar a funcionar con los metadatos de las capas seleccionadas en nuestra tabla de contenidos.
- CatMDEdit. Se trata de un editor de metadatos OpenSource desarrollado por la Universidad de Zaragoza. Es conforme a los estándares y perfiles ISO19115, entre otros.
Permite la generación automática de metadatos para diversos formatos de transparencia de datos (Shapefile, DGN, ECW, FICC, GeoTiff, GIF/GFW, JPG/JGW o PNG/PGW). Al igual que la exportación de metadatos a diferentes formatos y estándares.
Actualmente existe un reducido número de gestores de metadatos, tanto en software comercial como libre. Es importante fomentar el uso de metadatos INSPIRE y hacer un esfuerzo importante en la creación de metadatos, de este modo estaremos contribuyendo al formato común y valioso que la normativa recoge y al que debemos de acogernos.
Inspire cuenta con Geoportal que permite la validación de los ficheros XML de los metadatos para asegurar el cumplimiento de la normativa antes de su publicación. https://inspire-geoportal.ec.europa.eu/validator2/ |
Add Comment